Salud mental en tiempos de COVID

Blog

La pandemia ha tenido un efecto significativo en nuestras vidas. Nos enfrentamos a situaciones que pueden ser estresantes. El distanciamiento social, hoy por hoy, puede hacernos sentir aislados y aumentar la ansiedad.

Todos somos los protagonistas ahora. Hay veces en las que nos sentimos aislados, vulnerables, con temor sobre esta situación a lo largo de todo este año de pandemia.

Sufrimos pérdidas, miedo de que uno de los nuestros se vaya. Siempre con la esperanza de que en algún momento nos vamos a volver a encontrar, abrazarnos, mirarnos a los ojos y sentirnos.

¿Cómo salir de dichas situaciones?

Pasa por la mente de todos los seres humanos primero un pensamiento, pasa por emociones y luego por comportamientos: Perspectiva cognitivo conductual.

En tan solo instantes podemos tener sensaciones diferentes. Todos tenemos voluntad y fuerza para cumplir con cada una de nuestras metas. La vida es una suma de nuestras tomas de decisiones.

¿Qué hace que mis emociones cambien?

Todas las emociones nos invitan a reconocernos y a adaptarnos. Hay dos grupos grandes que afectan nuestra salud mental: el miedo y el estrés.

El miedo es un sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho. Se puede identificar lo que pasa. Incluso se puede mencionar que es saludable y legítima.

Actualmente, por la coyuntura, los miedos constantes son:

  • Enfermar y morir
  • Miedo a ser discriminado por contraer el COVID
  • Perder el trabajo
  • Perder a nuestros seres queridos

La salud compone la física, mental y social. Todo ello es un tema de bienestar integral. El exceso de positividad nos lleva también a la positividad negativa. Por esa razón, tenemos que aprender a gestionar nuestras emociones, mantener un equilibrio.

El estrés también nos acecha y llegamos a un estado de nerviosismo, angustia, boca seca, cambio de humor, ganas de gritar e incluso la agresividad. En niveles comunes, es una reacción ante un problema y termina cuando el evento estresante haya pasado. Si persiste, se debe estar atento. No debemos tener miedo o vergüenza de buscar ayuda.

La ansiedad es una reacción al propio estrés. A veces, el estrés desaparece, pero la ansiedad continúa. Existe una mayor sensación de impotencia.

Las emociones, sensaciones y sentimientos son inherentes a cualquier persona. Pero más importante es saber identificar cuándo estas emociones ya no están siendo saludables. La ansiedad puede convertirse en una enfermedad más grave: el ataque de pánico. Es muy evidente. Sea ese el caso, la persona debe buscar ayuda psicológica para monitorear y seguir el tratamiento adecuado.

Pensemos en salir adelante

El problema no es la emoción que surge de la propia situación, sino la emoción que permanece porque tu atención está ahí todo el tiempo.

La energía mental y la presencia es la clave. Se tiene que salir de la amenaza constante para ir a una zona de adaptación y segura, poder recuperar el dominio de la atención. Cuanto más la ejercites, más dominio podrás tener sobre ella.

Tenemos que enfocar nuestro punto de vista hacia nosotros y no hacia lo exterior. No sabemos si va a suceder, porque por el momento es solo un pensamiento y si es negativo, proviene de la interpretación de los hechos. Tengo que enfocarme en nuevas posibilidades. No estamos indefensos.

Depende de nosotros si nos quedamos en la zona de miedo o vamos hacia la zona de aprendizaje o, mejor aún, a la zona de crecimiento, pensando en los demás y cómo ayudarlos, viviendo en el presente y encuentro un propósito.

Dicho propósito aparece a partir de la búsqueda de la resiliencia, buscar el empoderamiento de las mujeres, ir en busca de la sororidad. Todas las dudas que existen de por qué otras personas le sonríen más a la vida o por qué los que tienen el coeficiente intelectual alto no lo pueden aplicar a la vida privada se centran en la capacidad de atender y dirigir tus propias emociones.

La mejor manera de concentrarnos es mediante nuestra propia respiración. Ello lo brinda Mindfulness: Cerrar los ojos, prestar atención a la respiración y respirar diafragmáticamente. Claro, no es fácil, pero tampoco es imposible. La observación de las emociones y cómo nos afectan es muy importante. Por esa razón, a la menor señal de una necesidad de ayuda profesional, no dudar en contactarse con ellos.

Si necesitas una actividad para enfocarte y salir adelante, suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCgKzZWwOekZJkDnoOp8_a0A. Por este medio estamos subiendo cada domingo prácticas de meditación y yoga. Además, te compartimos el enlace del grupo de Facebook para que puedas formar parte de esta bonita comunidad: https://www.facebook.com/groups/527847878185361. Diariamente, se suben pastillas de motivación y ejercicios de presencia para ayudarnos a enfrentar estos momentos tan delicados.

Read more >

Sufragio femenino: Cuando las mujeres votamos por primera vez

Blog

El sufragio femenino hace referencia al derecho a votar y ser elegidas para desempeñar cargos públicos ejercido por las mujeres. Constituye un elemento esencial del sufragio universal y la democracia. ​

PANORAMA MUNDIAL

El voto de la mujer, que hoy en día parece evidente y cotidiano, no lo era tanto hace unos años ni en algunos lugares. En Arabia Saudita, por ejemplo, no se garantizó este derecho hasta 2011. Además, para llevar a cabo el proceso, y para tomar cualquier otra decisión en la vida, deben estar tuteladas por un hombre. No pueden hablar con los candidatos masculinos sin que medie un portavoz.

Noruega exigía reunir ciertos requisitos relacionados con la posición social, mientras que en la vecina Finlandia, un año antes, se adoptó también la medida sin ningún tipo de veto.

En la década de 1910, el resto de los países nórdicos se sumaron a la fiesta electoral. En parte del resto de Europa (Austria, Alemania, Polonia, Lituania, Reino Unido e Irlanda) implementarían la ley algo más tarde, en 1918. El reino británico también lo hizo con restricciones: solo podían votar mujeres mayores de 30 años que cumpliesen con unos requisitos mínimos de propiedad, tal y como se cuenta en la película Sufragistas.

Por otro lado, en España el voto no llegaría hasta 1931. Se llegó a un tiempo de grandes cambios gracias a las luchas numerosas de las mujeres, entre las que destacó se encuentra Clara Campoamor. Luchó durante toda su vida por la igualdad y logró conseguir otros hitos.

¿Sabías qué…?

Países como Armenia, Estonia, Georgia, Azerbaiyán, Kyrgyzstán, Zimbabue o Kenia implantaron el derecho al voto femenino en la década de 1910, antes de los países que hoy consideramos más ‘avanzados’, como Portugal (1931), Mónaco (1962) o Andorra (1970).

HISTORIA CRONOLÓGICA DEL VOTO FEMENINO

  • En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino, pero se suspendió en 1807.
  • En Colombia, 1855, se “concedió el voto a las mujeres, aunque la norma fue derogada por la Corte Suprema porque violaba el orden nacional”.
  • Varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.
  • En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE. UU. donde se instauró el «sufragio igual» aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).
  • Se aprobó en Nueva Zelanda, en 1893, el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. De todos modos, a las mujeres solo se les permitía votar, pero no presentarse a elecciones
  • En 1917, tras la Revolución de Febrero en Rusia, la Liga para la Igualdad de las Mujeres y otras sufragistas se unieron durante el año de 1917 por el derecho al voto. Después de mucha presión, el 20 de julio de 1917 el Gobierno Provisional concedió el derecho de voto a las mujeres.
  • En 1924, la doctora Matilde Hidalgo solicitará votar en las elecciones legislativas de 1924 en Ecuador. La solicitud fue aceptada por el Consejo de Estado, convirtiéndola a su vez en la primera mujer de América Latina en votar en una elección nacional.
  • En 1931 fue reconocido en España el derecho al voto de las mujeres en la Constitución de 1931, y la primera vez que pudieron ejercer ese derecho fue en las elecciones generales de noviembre de 1933.
  • Posteriormente, restauró ambos y así en el referéndum de 1966 se indicó que eran electores «todos los ciudadanos españoles mayores de veintiún años, sin distinción de sexo». Los votos libres tanto femenino como masculino se volvieron a ejercer en 1976 durante la Transición Española.

El sufragio femenino en el Perú se consiguió el 7 de septiembre de 1955, cuando el presidente Odría promulgó la Ley N° 12391.

Las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto el 17 de junio de 1956 cuando 500 000 mujeres participaron en las elecciones presidenciales de aquel año.

LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Las mujeres tienen poca representación no sólo como votantes, sino también en los puestos directivos o en el mundo académico. Esta realidad contrasta con su capacidad como líderes y agentes de cambio, y su derecho a participar por igual en el gobierno democrático.

Algunas mujeres han conseguido superar estos obstáculos y, a menudo, han sido muy elogiadas influyendo positivamente en la sociedad en su conjunto. No obstante, hay que seguir trabajando para lograr la igualdad de oportunidades para todos.

Según Gabriela Cuevas, las mujeres que están en cargos de decisión tienden a enfocarse en los bienes más esenciales como la salud y la educación.

Por ejemplo, menciona, que la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, habla de considerar como un trabajador esencial al Conejo de Pascua. Piensa que cuando un jefe de Estado es capaz de comunicarse incluso al nivel de los niños, es un ejemplo muy significativo de las preocupaciones que tiene por los más vulnerables.

CUANDO LAS MUJERES COMENZAMOS A VOTAR

Aunque sea difícil de creer, había quienes pensaban que ellas no entendían eso y que no lo necesitaban, pero fue gracias a dos mujeres: Olympe de Gouges en Francia y Mary Wollstonecraft de Inglaterra, que se escribió por primera vez sobre la necesidad de que mujeres y hombres fueran tratados por igual.

En 1886, nació Hermila Galindo, una mujer mexicana considerada como una de las más brillantes de su época. Decidió irse a la Ciudad de México, ahí realizó muchas actividades para convencer a más mexicanas de que si luchaban con ella, sus derechos serían reconocidos y podrían tener una vida mejor. 

Hay que contribuir a la idea de transversalizar la perspectiva de igualdad y no discriminación, contribuyendo a garantizar el ejercicio de los derechos humanos que son propios de una cultura democrática. Las sociedades son mejores en la medida en que las mujeres conquistan más libertades, más derechos y más igualdad.

 

Read more >

Rol de la mujer trabajadora frente a los nuevos retos

Blog

Es clave para el empoderamiento femenino laboral, que se distribuyan oportunidades a un empleo digno, de calidad y bien remunerado, así como un mayor poder de decisión.

El papel de la mujer en el mundo laboral es tan importante como el del hombre. Impulsar ahora el liderazgo femenino es sumamente importante y positivo para las empresas.

El futuro está en tu esfuerzo y dedicación. Desarrolla alianzas con otras mujeres y no dejes de lado participar en grupos mixtos con todos tus objetivos claros.

¿A qué retos a nivel laboral se enfrenta una mujer actual?

La mujer tiene muchas responsabilidades. El ambiente laboral le es todavía más favorable para los hombres. La mujer dedicándose más tiempo al hogar, no tiene muchas oportunidades de dedicarse a su carrera. Es, por ello, un gran reto todos los papeles que las mujeres desarrollan día a día.

Las mujeres están sometidas a una serie de preocupaciones. No todo lo que tiene que ver con la familia, con la crianza de los hijos y demás es solo nuestra responsabilidad. Es una tarea compartida. Se ve al varón como un ser incapaz de controlarse. A veces solo lo asumimos, porque son creencias que en realidad vienen desde hace mucho tiempo.

Hemos tenido grandes progresos con muchos retos a nivel laboral. A pesar de ello, todavía observamos brechas como el acoso laboral, que todavía solo los varones pueden ser capaces de conseguir lo que se proponen o que solo son ellos las que cuentan con las habilidades suficientes.

Desde que se asegure que hay otras formas en las que las mujeres nos podemos sentir valoradas, se puede comenzar a abrir las perspectivas de otras personas.

Si nosotras cambiamos, todo cambia. La mirada frente a la vida nos ubica en lugares distintos. Es compromiso de cada una de nosotras saber cómo enfrentamos el mundo que vivimos y es desde allí que podemos llegar a muchas más mujeres. Se responsables nos hace más fuertes, nos empodera, que es la fuerza que sale del interior.

¿Cuáles son las políticas que se han implementado a favor de la mujer?

Tenemos que luchar por un país en el que no solo se capaciten a las mujeres, sino que haya inversión en ellas.

En el lado laboral de la mujer ha sido muy favorable. Ser conscientes de que en el trabajo habrá algunas cosas que será un poco difícil, pero eso no significa que no podemos asumir ese reto para nosotras. 

 

Tenemos voz y que la sociedad también cambie esa mentalidad de que la mujer es menos. Ahora la equidad es necesaria. Las mujeres guerreras y emprendedoras pueden salir del machismo.

Solemos convertirnos en el soporte emocional para nuestras familias. Somos muy resilientes y eso nos ha podido ayudar para seguir luchando ante esta coyuntura.

A veces en realidad la ayuda que necesitamos viene de otras personas que piensan y actúan de manera diferente. Dejarse ayudar es un gran reto y no dejar que solo asumamos toda responsabilidad.

Conclusión:

La lealtad te puede abrir muchas puertas valiosas. Seguir ese camino y siempre estar en una constante lucha en vista a donde queremos llegar. Además, siempre realizar todo acto con mucha pasión y dedicación que son aspectos que nos definen positivamente.

Siempre y cuando se tenga activa esas ganas de avanzar, lograrás todo lo que te propongas. Sin dejar de lado la educación, ya que te puedes enfrentar constantemente a nuevos retos: aprender para poder ayudar.

No detenernos ante ningún desafío. Somos seres increíbles, llenas de habilidades, fuerza y pasiones. Capaces de seguir capacitándonos para que ninguna situación injusta vulnere nuestros derechos laborales. Ese cambio depende de nosotras. Somos protagonistas de nuestras mejoras.

Read more >

Relación directa entre el progreso social y la inversión en las mujeres

Blog

ESCRITO POR: NICOLE JUAREZ

“El progreso de las mujeres es el progreso de la sociedad y el progreso de la sociedad es el progreso de las mujeres”.

Dra. Camelia Ilie

La brecha es una realidad, pero gran parte de las barreras habitan en la propia mente. Se puede hacer que, en el caso de las mujeres, se atrevan a romper las barreras, investigar sobre sus derechos y facilidades disponibles, elevar las expectativas y capacitarse para desempeñarse en el ámbito que deseen. 

 

¿Cómo creen que la inversión en la educación de las mujeres podría tener un efecto beneficioso para la sociedad?

Según la Unesco, por motivos de pandemia, alrededor del 20 % de la riqueza del país se pierde cuando no educas a las mujeres. El educar a un hombre no garantiza que incentive a educar a todo el núcleo familiar, a diferencia de la mujer.

Una mujer empoderada va a poder. Una mujer educada va a poder invertir más en la educación y salud de sus hijos. Según un estudio del Banco Mundial, una de las riquezas del mundo son los conocimientos de las personas y las habilidades que adquieren. Mientras más preparadas estén, mejores decisiones van a poder tomar.

 

De acuerdo con el INEGI en México, 33 de cada 100 mujeres son madres solteras. Una mujer que da poder hará que mejoren la calidad de los niños, trabajar en su autoestima, en su educación, en la salud, potenciar la sororidad, entre otros. El capital humano son todos los conocimientos y habilidades técnicas que tenemos y eso representa el 62 % de la riqueza mundial.

En Imfundo Kahle ofrecemos educación para las mujeres. Eso mejora sus salarios; su calidad de vida, porque abarca la familia; y sus ingresos. Todo ello tiene un impacto fuerte en la economía. La educación desde temprana edad es esencial para que la sociedad cambie.

¿Cuáles son las medidas alternativas que se puede tener de inversión en la sociedad?

El hecho de mejorar implica empoderar y, además, capacitar a las personas. La educación sexual sigue siendo un tema tabú. Logrando mayor educación, se podrá ver cambios tanto en la economía como en el hogar. Es necesario también una cultura de valores.

En países desarrollados, el 99 % de mujeres están alfabetizadas, mientras que el 51 % lo está en países subdesarrollados. En espacios con mayor nivel educativo aún se mantiene la discriminación y la desigualdad. Por ello, lo fundamental son las campañas de sensibilización en igualdad y fortalecer habilidades para erradicar la violencia.

Instalar grupos de Psicología, debido a que la salud mental es muy importante. Desde ahí se puede empoderar, dar el valor que realmente corresponde y no permitir que nadie ejerza sobre ti violencia. Educar la autoestima; si se quieren, no van a dejar que les hagan daño. Cada uno se tiene que salvar a sí mismo para en conjunto poder surgir.

Es importante tener conocimiento de lo que pasa en otros países para poder así implementarlo. Tenemos culturas similares y esas buenas prácticas se pueden considerar.

¿Qué podemos hacer nosotras las mujeres para consolidar este proceso?

Trabajar a fin de que nazca una coherencia y ser ejemplo de nosotras mismas para así poder trasladar esa esencia. Uno le da al mundo lo que es. Por esa razón, es importante trabajar en nosotras mismas, en educación, en espiritualidad, entre otros.

Es clave que las personas conozcan sus derechos básicos para que puedan trabajar por ellos. Comenzar a involucrar a los hombres en la participación del progreso de la mujer. Romper las barreras del machismo, de las creencias limitantes y poder superarlas como conjunto.

Comenzar a aplicar hábitos más saludables. Si se empodera a la mujer, no significa que va a ser un peligro para el hombre. Van a empezar a trabajar como equipo. Es conveniente que, a la hora de las votaciones, tomemos en cuenta y pensemos en las políticas que ofrecen en favor de las mujeres.

Tener bien en claro que incluso desde lo digital podemos ayudar y poder llegar a más personas que se unan a la causa. Dejar de ser enemigas las unas a las otras y ser hermanas.

Conclusión:

Enfoquémonos en trabajar mucho en nosotras mismas. No nos olvidemos que no podemos pedirle a otra persona lo que no somos capaces de hacer nosotros mismos. Si queremos encontrar apoyo, seamos apoyo primero nosotras. Generar esa confianza para que se puedan acercar para aprender sin que se sientan juzgadas y poder orientarlas.

Para empoderar a otra mujer, empodérate tú primero. Date el valor que mereces. Podemos luchar por lo que queremos lograr. Busca y podrás lograr lo que te propones. Unámonos y dejemos de reforzar los micromachismos e ir corrigiéndolos.

Sé tú misma siempre. No normalices la violencia por encajar con todos. Todo en esta vida se puede lograr. Si no cuentas con las herramientas ahora, búscalas. Llegan las cosas que son para uno en el momento oportuno. Se puede lograr muchas cosas juntas. Cree en ti.

Read more >

La agenda Trini – un regalo de parte de Imfundo Kahle en conmemoración del día de la mujer

Blog

Nosotros desde Imfundo Kahle ofrecemos GRATUITAMENTE como un regalo a las mujeres, una parte de nuestra Agenda Trini. Una agenda que fue construida para te llevar hacia tus sueños 💜🦋Para descargar el mes de marzo, haz clic en los enlaces abajo:Como usar la agenda:

https://drive.google.com/…/1DdtZS7tM5mzoD…/view…

Planner mes de marzo:

https://drive.google.com/…/1P9iSq…/view…

Read more >

Estereotipos de género que escuchamos día a día

Blog

Los estereotipos de género son creencias establecidas en la sociedad relacionadas con cuál debería ser el rol de los hombres y las mujeres. No tienen ninguna justificación científica y se pronuncian de forma inconsciente.

Los estereotipos adquieren fuerza en función a la cantidad de personas que lo comparen. Pueden ser negativos, positivos o neutros, pero en cualquier caso marcan los roles y el desempeño tanto de los hombres como de las mujeres, generando en muchos casos situación de discriminación.

Socialmente, a los hombres se les vincula con la valentía, el carácter dominante, la fortaleza o la eficacia y demás. A la vez, la mujer es sinónimo de fragilidad, inestabilidad, sumisión, dependencia, la falta de control de sí misma, la pasividad o frivolidad.

Estas opiniones se repiten con tanta determinación que terminan por ser aceptadas por la sociedad.

ESTEREOTIPOS Y PAPELES SOCIALES

 

Los estereotipos y los roles de género están muy presentes en nuestra sociedad. Podemos encontrarlos en los medios de comunicación, en la publicidad de numerosos productos o incluso en el lenguaje que utilizamos y leemos a diario.

Uno de los roles asignados a los hombres es el de ser responsables de las actividades productivas y las actividades de representación política. Por otra parte, los roles asignados a las mujeres es cuidar de las personas dependientes (niños y personas mayores), el mantenimiento del hogar, aparte de ser la responsable de las relaciones afectivas.

  • La maternidad impide que las mujeres se centren en su trabajo: Si esto sucede es por las condiciones laborales y sociales. También tomando en cuenta la mentalidad: aún existen hombres que no quieren renunciar a su puesto de trabajo.
  • La mujer no tiene suficiente autoridad para ocupar puestos directivos: Las mujeres han demostrado que tienen las mismas capacidades que los hombres para ocupar altos cargos y dirigir equipos. Han demostrado, incluso, una gestión mucho más eficaz que los hombres en diferentes áreas.
  • Los hombres modernos se dedican al hogar: Los hombres deben dedicarse al hogar al igual que las mujeres. Esto no tiene por qué ser considerado como “moderno”. Es simplemente igualdad de género, algo natural en la repartición de roles en el hogar.

¿QUÉ HACE IMFUNDO KAHLE PARA COMBATIR LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO?

En Imfundo se promueve una sociedad más equitativa para las mujeres mediante la contribución al desarrollo de sus competencias a través de la educación; poder así generar impacto en el país a través del desarrollo de habilidades tanto personales como laborales, transformando su situación con solidaridad, respeto, empatía, justicia, honestidad, integridad, fraternidad, superación, responsabilidad y tolerancia.

CONCLUSIONES

Hacernos responsables de lo que se divulga es una de las obligaciones que tenemos como sociedad para hacer a las personas más libres.

Imfundo Kahle organizará un evento por el Día Internacional de la Mujer los días 05, 06 y 08 de marzo.

El día 05 a las 19 h. se tratará acerca de la problemática sobre la mujer: historia y evaluación. El día 06 a las 19:30 h. se hablará sobre la relación directa entre el progreso social y la inversión en las mujeres (en inglés). Y, por supuesto, el día central 08 de marzo a las 19 h. se pronunciarán con el rol de la mujer trabajadora frente a nuevos retos.

Para tratar dichos temas se hará de una manera dinámica mediante charlas, entrevistas, mesas de trabajo y demás informaciones sobre estos temas tan importantes. No dejes ir esta valiosa oportunidad de aprender y debatir con nosotros.

Si no puedes estar en vivo, le compartimos el enlace de nuestro canal de YouTube para que pueda verlo en cualquier momento: https://www.youtube.com/channel/UCgKzZWwOekZJkDnoOp8_a0A.

Read more >

Autoamor para tiempos desafiadores

Blog

En general, siempre concebimos el amor como una manifestación de afecto hacia otra persona y, en el proceso, nos olvidamos del autoamor, que es el primer gran sentimiento que debemos tener.

El amor propio es un estado de apreciación hacia uno mismo que emerge de las acciones que apoyan nuestro crecimiento físico, psicológico y espiritual. Aunque al inicio parezca difícil, te das cuenta de lo fácil que es una vez que lo hayas hecho. No es otra cosa que la forma en que nos vemos, lo que pensamos de nosotros mismos.

El mayor obstáculo en tu vida eres tú mismo; tú eres lo que te divide de tus sueños. Es una cuestión de actitud y de visión. Por suerte, eso se aprende. Somos maleables y solo nosotros podemos decidir dónde queremos llegar.

Considerando los tiempos difíciles de ahora, que sepan las personas que hay alguien dispuesto a escuchar y reflexionar sobre esa inquietud para buscar estrategias que permitan disminuirlo y poder ayudar a que estos tiempos sean más soportables.

EL AMOR PROPIO ES ACOGEDOR

El amor propio depende de nuestra voluntad para querernos. Cuando se reconoce el amor apropio es porque se ha alcanzado un equilibrio entre el estado anímico y nuestra autoestima. 

Las personas que sienten amor propio se caracterizan por ser amigables, respetuosas, amorosas, independientes, se preocupan por su crecimiento personal, su estado de salud, su formación y dar lo mejor de sí en todas las actividades que desarrollen, entre otros.

Dejas ir la culpa, la vergüenza y la ira, tus mejores amigos se convierten en el entendimiento, la creación y el poder en nuestras vidas. No importa lo que los demás piensan o dicen de ti; lo que importa es cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos.

 

CÓMO PRACTICAR EL AMOR PROPIO

  1. Autoaceptación: Consiste en tratarnos con cariño y reconocer que somos valiosos, y dignos de ser queridos y respetados a pesar de no ser perfectos.
  2. Percibir voces críticas: La gran mayoría de las personas lidiamos con pensamientos persistentes que nos dicen que no somos lo suficientemente buenas; conceptos negativos de personas cuya opinión resultaba muy importante. Esta voz en muchas ocasiones se vuelve muy dura y crítica.
  3. Adoptar palabras de afirmación: Ahora bien, nunca es tarde para darnos cuenta de qué merecemos y al mismo tiempo necesitamos. Para aceptarnos es necesario que nos descubramos. Palabras de auto aceptación pueden ayudar en este proceso y te sugerimos que cree tus propias frases, pero aquí hay algunas para inspirarte:
    – Yo soy la persona más importante de mi vida.
    – Cada día más estoy aprendiendo y convirtiéndome en alguien mejor.
    – Elijo vivir de amor y no de miedo.

  4. Felicitarse por sus conquistas: El felicitarse por los logros realizados hará que estas personas se sientan felices y con ganas de seguir consiguiendo cosas importantes. Mírate al espejo y digas lo cuan orgullosa eres de ti misma.
  5. Cuidarse en interno y externo: Realizar acciones y actitudes que contribuyen de manera consciente al mantenimiento de nuestro bienestar general y salud personal, como la meditación, yoga, practicar ejercicios físicos, tener una buena alimentación, beber agua, ponerse bella para sí misma, entre otros.
  6. Rodearse de personas que te tratan bien y te hagan crecer: Las personas que tenemos cerca nos afectan más de lo que pensamos. Resulta inteligente, por ellos, contar con buenas personas; esas que te aporten buenas sensaciones. Además, estudios nos dicen que somos el promedio de las 5 personas con las que vivimos más, deberíamos elegir bien.
  7. Hacer más de lo que te hace feliz: Uno es feliz en grado máximo cuando mantiene el equilibrio entre el placer y propósito que para cada cual es dispuesto. Tu felicidad es aquello por lo que te dedicas. Tenga momentos sola haciendo tus pasiones como pintar, escribir, ver una película, leer, coser, entre tantos pasatiempos que cada uno puede tener.  

VEN CON IMFUNDO KAHLE

El proyecto Butterfly visa el desarrollo personal y la enseñanza de un nuevo idioma. Ello apoya en este proceso de construcción y amor personal.

Semanalmente, los videos publicados tanto en la página de Facebook como de YouTube sobre yoga y meditación logran ser benéficos para el día a día. Es una buena manera de relajarse y prestar atención a lo que acontece en nuestro interior en cada momento.

Te invitamos a ser parte de esta linda comunidad en el que apoyamos a otras mujeres a través de donaciones para poder así sostener los diferentes proyectos y nuestra labor social para con las mujeres. Promovemos una sociedad más equitativa para ellas mediante la contribución al desarrollo de sus competencias.

Con tu apoyo se puede seguir mejorando dichas oportunidades. Por ello, compartimos enlaces para poder tener acceso a la página de donaciones, pertenecer a la comunidad de yoga y el canal de YouTube respectivamente:

 
Read more >

Principios del empoderamiento femenino

Blog

Afirmamos sobre el proceso que permite incrementar la participación de las mujeres en todos los aspectos de su vida personal y social.

Los 7 Principios para el Empoderamiento Femenino ofrecen un conjunto de reflexiones destinadas a la igualdad de género en el ambiente laboral, en el mercado y en la comunidad. Brindan también una “óptica de género” para medir y analizar las iniciativas en curso, los valores de referencia y las prácticas de evaluación.

PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel: Fijar objetivos y resultados a nivel empresarial. Asegurar que todas las políticas incluyan la dimensión de género.

2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación: Las prácticas de trabajo estén libres de cualquier discriminación de género. Ofrecen condiciones laborales flexibles, así como la posibilidad de renunciar y de volver a ocupar puestos de igual remuneración y estatus.

3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras: Instaurar una política de cero tolerancias hacia cualquier forma de violencia en el entorno laboral. Procurar el ofrecimiento de un seguro médico y cualquier otro servicio pertinente.

4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres: Garantizar el acceso equitativo a todos los programas de formación y de educación.

5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres: Extender las relaciones empresariales a las empresas dirigidas por mujeres. Respetar la dignidad de las mujeres.

6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo: Trabajar con representantes de la comunidad con el fin de erradicar la discriminación y la explotación, y de generar nuevas oportunidades. Reconocer el liderazgo femenino y su contribución.

7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género: Difundir las políticas empresariales y planes de implementación a favor de la igualdad de género. Implantar puntos de referencia que permitan evaluar la integración de las mujeres en todos los niveles.

APOYE A NUESTRA ONG

 

El enfoque socioeducativo corresponde a nuestra ONG. Trabajamos diariamente para mejorar las oportunidades para las mujeres a través de clases de inglés, de desarrollo personal y profesional.

“Emprendimiento en tiempo de crisis” es un micro curso que tendrá su apertura el sábado 20 de febrero. Se llevará a cabo todos los sábados durante dos meses de 9:30 a.m. a 11:00 a.m. A lo largo del curso, ofrecemos tutorías consultivas todas las semanas vía WhatsApp. Al finalizarlo, entregamos una certificación.

Date tiempo para pensar en cuáles son tus capacidades, habilidades, talentos y virtudes. Una buena estrategia de marketing puede hacer una gran diferencia en tu volumen de ventas. Aprovecha estos tiempos. El emprender en este tiempo es algo que está cambiando tanto la forma en la que vivimos como lo que hacemos de nuestro día a día.

Read more >

¿Cómo mantener tu mente sana en cuarentena?

Blog

La cuarentena es una de las medidas necesarias para proteger la salud por la Covid19. Llevar una buena salud mental es tan importante como la salud física. Por ello, cuidarla en este tiempo es sumamente importante.

El aislamiento social produce que las personas se sientan estresadas, atemorizadas, confundidas, aburridas, ansiosas o encolerizadas. Es importante no confiar en información sin sustento científico que circula en las redes, que también genera ansiedad. Muchas veces el cambiar la rutina diaria o incluso el mantenerse en un solo lugar puede poner a prueba nuestra mente.

El estar limitados puede crear un cuadro de estrés y ansiedad que quizás antes no conocíamos.  La meditación y el yoga son actividades importantes para mantener la tranquilidad en nuestro cuerpo en tiempos difíciles. Por otro lado, se habla de Mindfulness. Es una técnica de meditación y se practica en una gran cantidad de formas. Significa ser consciente de cada movimiento, situación y respiración. Es la práctica de estar en el presente de la manera más consciente posible. Es, por ello, prestar atención a lo que acontece en nuestro interior en cada momento.

BENEFICIOS DE PRACTICAR EJERCICIOS PARA CALMAR LA MENTE

En estos tiempos, con la meditación se genera mayor sensación de calma, paz y equilibrio. También puede ayudar a que tus días sean más calmados y a controlar síntomas de otras enfermedades.

Dentro de sus beneficios encontramos los siguientes:

  • Nueva perspectiva ante situaciones de estrés
  • Aumento de autoconciencia
  • Concentrarse en el presente
  • Reduce sensaciones negativas
  • Aumenta la paciencia, tolerancia y la creatividad

NUESTRA COMUNIDAD EN YOUTUBE

Imfundo Kahle va a ofrecer semanalmente entre 10 a 15 minutos sesiones de yoga y meditación gratis con la profesora y voluntaria, Rianne Gignac.
Los videos tendrán temas diferentes cada semana y la propuesta no solo es ayudar a nuestras beneficiarias, sino también a toda la comunidad para pasar este momento difícil para todos. Serán publicados todos los domingos a las 5 p.m. en la comunidad de Facebook. Sigue el siguiente enlace para que puedas ser parte del grupo privado: https://www.facebook.com/groups/527847878185361 y mediante el canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCgKzZWwOekZJkDnoOp8_a0A.

APOYE NUESTRA ONG

Con tu apoyo se puede seguir mejorando las oportunidades de educación y desarrollo social en las mujeres. Puedes dar tu aporte mediante transferencias, también con Yape desde BCP y con Plin desde BBVA, Scotiabank e Interbank. Así beneficiamos a mujeres y sus familias a través de objetivos sostenibles como lo son el fin de la pobreza; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; y reducción de desigualdades.

Read more >