“Humaong es una organización en la que se prioriza la salud mental. Se centra en personas que pasan por situaciones de vulnerabilidad para que se puedan revalorar y puedan trabajar con su conexión propia”.
Siempre se quiso implementar talleres, pero las personas no le daban la verdadera prioridad que requiere la salud mental. Debido a la cuarentena, viéndonos forzados a estar en casa, se abrieron diversos espacios en los que nos enfrentamos a nuestros miedos, lo que hemos estado posponiendo y con todos nuestros monstruos internos.
Si no se ha trabajado con ello antes, se tiene que hacer ahora, porque luego se está presentando como problemas contigo mismo o con las personas que más quieres. Con ‘La línea 100’ el apoyo trata de ser constante, pero no se da abasto, porque solo se enfocan por el motivo que se llamó y hacen algún tipo de seguimiento.
Se quiere y se necesita atacar desde el problema y no desde la consecuencia. Como te tratas, tratas a las demás personas. La salud mental nace de uno mismo. Se entiende que por comunidad uno se siente más acogido y se sana tanto personalmente como en conjunto.
¿Cómo se trabaja ese concepto en personas con baja autoestima?
Todos tenemos diferentes maneras de trabajar y enfocarnos en nosotros mismos. Primero se reconoce qué espacios quieres trabajar primero. Se puede ir construyendo y se tiene que reconocer cuáles son nuestras fortalezas y áreas de mejora.
La psicoeducación tiene un papel importante, porque tiene claridad en algunos conceptos que incluso desconocemos. Primero se tiene que ver a las personas grandes, capaces, en su máxima versión y no verlas pequeñas ni pensar que alguien puede resolver sus problemas por ellas. No hay que victimizarnos.
Tenemos que reconocer lo que somos y ser mejores personas para nosotras mismas y no necesariamente para el resto. El hacerse cargo de una misma, empieza mucho con la construcción del amor propio. No basta con buscarlo en otras personas.
A veces nos solemos cuestionar, pero ¿qué es la salud mental?
Muchas personas enferman más por lo que creen que deberían ser que por lo que realmente son. No vivas comparándote. La salud mental tiene mucho que ver con tu tranquilidad, con lo que tú te permites y creas en ti. Te tienes que aceptar como eres.
La definición como tal de salud mental es limitarse. Cada una de las personas es un mundo. Se tiene que hacer una mirada por dentro, pero desde el amor y la compasión. Todos tus pedazos tratarlos con amor y crecer junto con ellos. No los entierres. Sé una persona que tú quieres ver y seas feliz con la persona que sigas siendo ahora.
¿Cómo se identifica alguna señal de alerta frente a la ansiedad?
Desde el primer momento en el que tu cuerpo se siente diferente, es un buen momento para notarlo. Generalmente, la ansiedad se genera por exceso de pensamientos. Se puede sentir, por ejemplo, en los latidos rápidos del corazón, trastornos de digestión, falta de sueño y de aire.
Si no sabes cómo trabajar con tus pensamientos, pide apoyo. También aparece los cuadros de estrés y ataca, por lo común, al estómago. Enfrentarlo de la mejor manera es poder tener una solución a largo plazo y poder gestionarlo con un acompañamiento adecuado para poco a poco convivir con ello.
Las personas suelen diagnosticarse y solos buscan solución. Hoy por hoy, hay tanta desconexión con nuestro cuerpo que no nos importa lo que estamos sintiendo, pero, a pesar de ello, queremos ponerle un nombre a lo que sentimos. Tenemos que entrar en ese espacio de contacto que se ha perdido muchísimo.
¿Qué se debe hacer cuando estamos con los cuadros de ansiedad?
Primero es identificar qué te está generando esa ansiedad. Hay que limpiar nuestros espacios, nuestras redes sociales, comenzar a ordenarte, y reconocerte. Sé consciente del contenido del que te estás nutriendo. Por lo general, aparecen esos cuadros por estar metidos pensando en el futuro.
No dejes de hacer proyectos sabiendo que se pueden modificar. Hay que tener presente que seguro no se podrá realizar tu proyecto, pero debemos aprender a soltar y poder cambiar o crear otro proyecto.
Conclusión:
Regálate la oportunidad de ver lo que tienes.
Cada semana agradece cinco cosas distintas, que ninguna se repita. Nunca se terminan los motivos por los cuales puedes agradecer. Cundo te enfocas mucho en lo negativo, ello se identifica más. Regúlate con la gratitud, la comunicación interna, reconociéndote diariamente por lo que realizas, a pesar de que a veces no te encuentras muy bien.
Agradece por lo que te da la vida en tu día a día. A pesar de que sean cosas simples, son importantes. Nadie te apresura a que te obligues a ‘hacer algo que deberías’. No hay nada más que tu propio proceso. Respétate. Anda a tu ritmo. Sé muy paciente contigo mismo. No hace falta que te compares. Permítete explorarte para que puedas elegir qué es lo que realmente quieres.
No estamos solos. Podemos buscar ayuda. La terapia es saludable y muy recomendable. Todos deberíamos asistir a una al menos una vez al año.
One thought on “Salud mental: Uno de los mayores retos por la pandemia”
Super interesante el post!!!